En un mundo enfocado en la sostenibilidad colectiva y la reducción de la huella de carbono, la Eficiencia Energética en el ámbito laboral se ha convertido en parte fundamental de este objetivo. El consumo energético representa un alto porcentaje de los costos totales de una empresa, es por eso que se abre la oportunidad a la implementación de prácticas que no solamente beneficien al medio ambiente, sino que de igual forma reduzcan los costos operativos y mejoren el bienestar de los empleados. Una investigación realizada por la ANFEVI (Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio) en España, mostró que el consumo energético supone hasta un 30% del costo total de la industria, mostrando una necesidad de reducir estos costos para aumentar la competitividad de las empresas.

"Gracias al reciclaje de vidrio y la implementación de tecnologías se ha logrado ahorrar 678,884 MWh de energía". - Contribución de ANFEVI a la Economía Circular. Balance 2020/2021.
Caso de Éxito: "Grupo Haber's"
Grupo Haber's fundado en 1979 es una empresa 100% mexicana, líder en el mercado de la producción de trajes, se ha posicionado como una de las mejores empresas en el sector de la confección. Después de más de 30 años en el diseño de prendas de vestir con altos estándares de calidad, la empresa ha decidido buscar un enfoque de sostenibilidad y eficiencia energética. Lo que en 2019, la llevó a ser partícipe de un Proyecto Piloto conducido por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) llamado "Introducción de eficiencia energética y sistemas de gestión de energía en PyMEs de México".
Como parte de la elaboración de este proyecto, se contabilizaron las luminarias de la planta general de la empresa, y se evaluó el porcentaje de su facturación eléctrica correspondiente al uso de las luminarias. Tras analizar estas especificaciones, y evaluando las condiciones laborales se obtuvieron resultados pertinentes en el ámbito de la eficiencia energética.

Grupo Haber's, (2024).
Resultados Obtenidos
Grupo Haber's creó un plan de acción a corto plazo que se basaba en la implementación de un sistema de iluminación LED y el remplazo de luminarias de luz fluorescente con los objetivos de:
Mejorar niveles de iluminación en áreas de trabajo, con referencia en la NOM-025-STPS-2005 (Condiciones de iluminación en los centros de trabajo).
Disminuir los problemas en la red eléctrica causados por balastros electrónicos.
Mitigar las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Principales indicadores:

Observando los resultados obtenidos tras la implementación del sistema de iluminación LED se evidenció una gran reducción del consumo energético de la planta (20%), de igual forma, al hacer el análisis de la inversión total de la implementación y el ahorro económico anual, se logró calcular que el tiempo de amortización es de 18 meses, un periodo de tiempo considerablemente interesante para un proyecto que genera un gran ahorro energético y económico a la empresa.
Otro punto muy importante a mencionar es que la implementación del proyecto no solo logra un ahorro financiero por la reducción en la factura eléctrica, sino también genera un ahorro debido a los menores costos de mantenimiento a causa del aumento de la vida útil promedio de los sistemas de iluminación LED.

CONUEE, (2024).
¿Eficiencia Energética?... ¿Qué Puedo Hacer?
Al tomar como ejemplo el caso Grupo Haber's, nos podemos poner a pensar, ¿Qué puede hacer mi empresa para tener una mayor eficiencia energética? Para contestar esta pregunta, a continuación se presentan diferentes iniciativas para tener una mayor eficiencia energética en tu empresa.
Realizar auditorías energéticas periódicas para identificar áreas de mejora en la empresa.
Adoptar la norma ISO 50001 para establecer políticas energéticas.
Formación continua al personal en prácticas de eficiencia energética.
Implementar medidas de mantenimiento preventivo para asegurar el óptimo funcionamiento de los dispositivos.
Integrar fuentes de energía renovable, para reducir la dependencia de las fuentes fósiles.
Optimizar sistemas de iluminación, calefacción y climatización para reducir el consumo energético.
Estas son algunas acciones que han demostrado ser efectivas para que empresas, tanto grandes como pequeñas logren tener una mayor eficiencia energética y por consiguiente reducir sus costos operativos y su impacto en el medio ambiente.
“...La Eficiencia Energética debe ser considerada como pilar eje del debate mundial, en el caso de México, con o sin reforma energética aprobada, con o sin cambios, debemos revalorar y dar lugar prioritario a la eficiencia energética como eje pilar de cualquier apuesta por disminuir el consumo de kilowatts para grandes consumidores de energía”. – Francisco Torres Luquin, Director General de Veolus/Experto en Eficiencia energética y medio ambiente.

Sistema de Iluminación LED en almacén.
Referencias y Créditos:
Ricardo Martínez Mier y Concha, Sustainability & PR.
Gustavo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.
Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.
SENER. (2019). “Proyecto Piloto: Introducción de eficiencia energética y sistemas de gestión de energía en PyMEs de México". Recuperado de SENER.
CONUEE. (2020). “Ejemplo de mejora de eficiencia energética Industrias Haber's S.A. de C.V.; Implementación de sistemas eficientes de iluminación”. Recuperado de CONUEE.
Sin embargo, nos gustaría leerte y dejar sobre la mesa algunas interrogantes relacionadas al tema... ¿Cuál es tu opinión?
¿Cómo ha influido la adopción de tecnologías en la reducción del consumo energético dentro de las empresas mexicanas?
¿Qué rol han jugado las energías renovables en los procesos productivos para mejorar la eficiencia energética en el sector industrial?
¿Qué desafíos enfrentan las empresas mexicanas al integrar sistemas inteligentes de monitoreo y control de energía?
¿Cómo puede la experiencia de empresas mexicanas pioneras en eficiencia energética servir como modelo para otras industrias?
¿Qué beneficios tangibles ha traído la instalación de sensores IoT en plantas industriales para la gestión eficiente de la energía?
¿Cuá ha sido el impacto de la implementación de sistemas de gestión energética certificados en la reducción de costos operativos?
¿Cómo pueden las plataformas digitales facilitar la creación de redes de colaboración entre empresas para compartir prácticas de eficiencia energética?
¿Cómo se puede fomentar una mayor adopción de tecnologías de automatización en las Pymes mexicanas para mejorar su eficiencia energética?
¿Qué lecciones sobre sostenibilidad y eficiencia energética pueden aprender las empresas mexicanas de otras industrias internacionales?
Comments