top of page

Gestionar emisiones de GEI: Un reto global y una oportunidad para México

dianamarcelamolina6

Actualizado: 16 dic 2024

Desde la Revolución Industrial, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han seguido una tendencia creciente a nivel global, afectando a todos los sectores productivos.

GEI
(Acciona, 2024)

Según el reporte “Emisiones de GEI de todos los países del mundo 2024” del Centro Común de Investigación (Joint Research Centre), en 2023 se alcanzaron 53.0 Gt de CO₂eq, lo que representa un aumento del 1.9% respecto a 2022, equivalente a 994 Mt de CO₂eq. Estas cifras alarmantes revelan la magnitud del desafío que enfrentamos.


Desglosando estas emisiones, el 73.7% proviene de combustibles fósiles, mientras que el metano (CH₄) aporta un 18.9%, el óxido nitroso (N₂O) un 4.7% y los gases fluorados un 2.7%. Los sectores con mayor contribución incluyen la industria energética, la combustión industrial y procesos, los edificios, el transporte, la explotación de combustibles, la agricultura y los residuos. Entre ellos, el transporte destacó con un incremento del 3.7% en 2023, aportando 301 Mt de CO₂eq.


Esta situación plantea preguntas esenciales sobre el futuro: ¿Cómo enfrenta México este panorama?, ¿por qué es crucial gestionar las emisiones de GEI?, ¿qué estrategias o estándares internacionales pueden ser útiles? y ¿qué casos de éxito podrían inspirar acciones locales?

Portada Energía Real y Estrateghaz

A continuación, exploraremos estas interrogantes, apoyándonos en el reporte del Centro Común de Investigación y en las iniciativas de Energía Real, una empresa mexicana comprometida con soluciones energéticas sostenibles.


Emisiones de GEI por sector en México


México generó en 2023 un total de 712.102 Mt de CO₂eq, representando el 1.34% de las emisiones globales de GEI. Según el Centro Común de Investigación, los principales gases emitidos fueron dióxido de carbono (68.4%), metano (23.3%), óxido nitroso (5.3%) y gases fluorados (3.1%).

Emisiones de GEI por sector en México 2023
(Joint Research Centre, 2024)

Al observar las tendencias entre 1990 y 2023, los sectores de energía y transporte destacan como los mayores emisores, aunque otros, como agricultura y combustión industrial, también tienen un impacto significativo. Sectores como residuos y edificios muestran incrementos constantes, mientras que la explotación de combustibles ha crecido gradualmente.


Entre 2022 y 2023, las variaciones porcentuales en las emisiones por sector fueron las siguientes:


  • Industria de energía: +10%

  • Combustión industrial y procesos: +3%

  • Explotación de combustible: +3%

  • Edificios: +2%

  • Transporte: +2%

  • Residuos: +2%

  • Agricultura: 0%


Ante este panorama, es fundamental priorizar la transición hacia energías limpias, implementar estrategias para reducir emisiones en sectores clave como el de combustión industrial y procesos y la explotación de combustible y explorar la adopción de tecnologías innovadoras y mejores prácticas en transporte, edificios, residuos y agricultura.


La relevancia de gestionar emisiones de GEI


La gestión de las emisiones no solo aborda un desafío ambiental, sino que también representa una oportunidad para las empresas.

Ventaja competitiva
(CONSULTORES VM336, 2023)

Según VERITAS (2024), esto puede traducirse en:


  • Ventajas competitivas

  • Fortalecimiento reputacional

  • Alineación con los ODS

  • Cumplimiento normativo

  • Innovación

  • Acceso a financiamiento sostenible


Estrategias clave para la reducción de GEI


Tal y como indica quirónprevención (2019) empresas y organizaciones pueden reducir sus emisiones implementando acciones como:


  • Eficiencia energética y uso de energías renovables (Solar, eólica, entre otros)

  • Economía circular mediante reciclaje y reutilización de materiales

  • Medición y monitoreo continuo de la huella de carbono

  • Capacitación del personal en sostenibilidad

  • Optimización del transporte y logística

  • Compensación de emisiones


Herramientas y estándares internacionales


Existen marcos y herramientas que guían la medición y reducción de GEI, como:


  • GHG Protocol: Un estándar global para el reporte de emisiones (ClimatePartner, 2024).

  • Norma ISO 14064: Establece requisitos para cuantificar y verificar emisiones (SGS, 2024).

  • SBTi: Define metas basadas en la ciencia para reducir emisiones (Zero Emissions Objetive, 2021).

  • Global Reporting Initiative (GRI): Proporciona un marco para informes de sostenibilidad (Henkel, 2023).


Energía Real: Innovación y sostenibilidad


Desde 2016, Energía Real ha liderado proyectos en 31 estados de México, mitigando anualmente 53,500 toneladas de CO₂. Sus servicios incluyen generación solar en sitio, almacenamiento de energía, y portales de reportes ESG, contribuyendo a la reducción de emisiones en los alcances 2 (Consumo de energía) y 3 (Otras emisiones indirectas en la cadena de suministro) de sus clientes (Energía Real, 2024).


Alineación con los ODS

Energía Real también avanza en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al promover energía limpia, empleo local, igualdad de género, prácticas responsables y transparencia con sus grupos de interés (Energía Real, 2023).

ODS aplicables a Energía Real
(Naciones Unidas, 2015)

Conoce más de sus logros en su Reporte de Sostenibilidad (2023).


Proyectos de impacto en Energía Real

Energía Real (2024) ha tenido algunos casos de éxito para distintos clientes y distintos sectores como: Gran distribución, retail e inmobiliario:


Casos de éxito Energía Real
(Energía Real, 2024)

Explora más de estos casos de éxito en su página web.


El reporte del Centro Común de Investigación deja claro que la gestión de las emisiones de GEI es un desafío impostergable y México tiene la oportunidad de marcar la diferencia. La combinación de innovación tecnológica, alianzas estratégicas y prácticas sostenibles puede transformar este reto en un impulso hacia un futuro más limpio y competitivo, inspirando a otros países a seguir su ejemplo.

 

Referencias y Créditos:


Diana Marcela Molina Moreno, Sustainability & PR.

Gustavo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.

Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.


 

 

Queremos conocer tu perspectiva, así que te invitamos a reflexionar con estas preguntas clave:

 

  1. ¿Qué impacto crees que tienen las emisiones de GEI en tu vida cotidiana?

  2. ¿Qué tan prioritario debería ser para México invertir en energías limpias?

  3. ¿Por qué es relevante que las empresas midan y reporten sus emisiones de GEI?

  4. ¿Cómo crees que la eficiencia energética puede transformar los procesos industriales?

  5. ¿Qué retos consideras que enfrentan las empresas mexicanas para alinearse con los ODS?

  6. ¿Qué innovaciones tecnológicas podrías proponer para mitigar las emisiones de GEI?

  7. ¿Qué tan viable consideras que es transformar el reto de las emisiones en una oportunidad?

  8. ¿Qué tanto sabes sobre tus propias emisiones de carbono?

  9. ¿Cómo podrías inspirar a tu comunidad a adoptar prácticas sostenibles?

  10. ¿Qué aprendizaje te llevas del artículo que quisieras compartir con otros?

 
Estrateghaz



 
 
 

Comments


bottom of page