Los sistemas eléctricos han sido fundamentales desde su creación, no solo para abastecer hogares, sino también para impulsar sectores como la industria, los sistemas de salud (hospitales y clínicas), y prácticamente cualquier actividad humana moderna. Estos sistemas son esenciales en el desarrollo y bienestar de las sociedades al facilitar un suministro continuo de energía que respalda las funciones críticas de cada sector. Antes de abordar las preguntas centrales de este artículo —¿Qué son las líneas de transmisión y por qué son cruciales para la transición energética en México y en el mundo?— resulta importante comprender el concepto de *transición energética* y cómo este cambio estructural se orienta a un futuro energético más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.

La transición energética Basado en un informe de Gobierno de México, específicamente la Secretaria Energía (SENER), definen la transición energética que es el cambio ordenado y programado de la generación de electricidad para migrar a fuentes convencionales hacia energías Limpias con sustentabilidad, del cual se busca modelos más sustentable, con la disminución en carbono y socialmente más incluyente, se busca la eficiencia, justa, innovadora y sustentable.
En Iberdrola empresa líder en el sector energético, definen la transición energética se define como el conjunto de cambios en los modelos de producción,
distribución y consumo de energía para alcanzar una sostenibilidad, con el objetivo de reducir el uso de carbono, usar más energías renovables y reducir las emisiones.

El World Energy Outlook de la Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que la transición energética es una inversión a largo plazo necesaria para evitar la volatilidad de precios y los efectos de dependencia de combustibles fósiles. Para el 2030 la IEA proyecta que las inversiones en energías limpias deberán duplicarse para acelerar esta transición y alcanzar los objetivos climáticos globales, lo que incluye aumentar la eficiencia energética y garantizar una transición justa que también considere el impacto en comunidades dependientes de las industrias fósiles.
Tenemos múltiples conceptos pero siempre tomando la idea principal que actualmente seguimos en ese cambio debido al panorama actual.
¿Qué son las líneas de Transmisión?
¿Qué es una línea de transmisión?, según el CONAHCYT es un sistema conformado de redes eléctricas que son utilizas para transportar energía eléctrica desde las centrales generadoras a la redes generales de distribución y al público en general, así como las interconexiones a los sistemas eléctricos.

El siguiente esquema nos muestra de manera simplificada la serie procesos que se llevan en la distribución de energía , para entender que parte del proceso esta ubicado las líneas de transmisión es el segundo paso:

Generación: Es el proceso inicial donde se produce la electricidad en plantas generadoras a partir de fuentes como el viento, el sol, el agua, combustibles fósiles, entre otros. La energía generada es luego enviada al sistema de transmisión para ser distribuida.
Transmisión: Esta etapa consiste en el transporte de electricidad a través de redes de alta tensión, que llevan la energía generada a largas distancias desde las plantas hasta las subestaciones cercanas a los centros de consumo.
Distribución: Es el proceso que toma la energía de las subestaciones de transmisión y la distribuye, reduciendo su voltaje para que llegue de manera segura y eficiente a usuarios finales como hogares e industrias.
Consumo: La etapa final en la que los consumidores utilizan la electricidad para satisfacer sus necesidades cotidianas, como iluminación, calefacción, y funcionamiento de dispositivos eléctricos.
Estas redes eléctricas al distribuir la mayoría de la electricidad a todo el país están presentes en todo nuestro territorio, del cual podemos observar la distribución a nivel nacional en el caso de México de las diferentes líneas de transmisión desde los 24 a 400 kv. Las subestaciones es una instalación crucial en el sistema de distribución de electricidad. Su función principal es transformar el voltaje de la energía generada en las plantas eléctricas, adecuándola para su transporte a largas distancias o para su distribución a usuarios finales .
Para más información recomiendo este otro articulo que habla precisamente sobre los sistemas de distribución, pero si quieren saber más sobre el diseño que con lleva las líneas de transmisión, existen muchas referencias pero recomiendo este titulo Electrical Design of a 400 kV Composite Tower .
¿Por que son tan importantes? ¿En que beneficia a la
transición energética?
Las líneas de transmisión son esenciales para la transición energética de México, ya que permiten la distribución efectiva de energías renovables generadas en zonas alejadas de los centros urbanos, como la energía solar en el norte y eólica en el sur del país. Al ampliar y modernizar las líneas de transmisión, México puede evitar cuellos de botella que actualmente limitan el acceso de estas energías a la red nacional. Esto es clave para reducir emisiones de carbono y cumplir con compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, donde el país se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y promover energías limpias.
Beneficios.

Principales Retos
Algunos de los retos que se tiene con las líneas de Transmisión en México son las siguientes:
Inversión: Mayor inversión en la infraestructura y modernización de las líneas de transmisión y distribución eficiente de la electricidad
Crecimiento de la demanda: La demanda crece en proporción al desarrollo de los sectores urbanos, mantener la infraestructura para abastecer los nuevos sin descuidar los ya existentes
Transición energética: Acelerar la transición energética, del cual se deriva en mayor inversión para incorporar energías renovables
Dependencia tecnológica: México no cuenta con el desarrollo de Tecnología propia para el análisis de la viabilidad de la evolución de la red eléctrica.
Pérdidas técnicas y no técnicas por Centro de Control Regional Datos para 2020. Información generada por PLANEAS a partir de datos de CENACE. Las pérdidas técnicas se refieren a que debido al calentamiento de los conductores eléctricos y transformadores por la saturación de las redes de distribución se pierde electricidad.
Las pérdidas no técnicas se refieren al uso ilícito de la energía o a los daños provocados por estos usos, lo que genera errores administrativos y pérdidas eléctricas.
Futuro
Basada en la visión de la Unión Europea y el Departamento de energía de los Estados Unidos de Norteamérica, se tiene pensado que la modernización de las redes de transmisión es un factor clave y el uso de energías renovables reducen la emisión de gases de efecto invernadero, mejora de eficiencia, ayudan a diferir la necesidad de crecimiento del sistema, reduce el pico de varga y mejorar en la seguridad del sistema. Por el cual, las redes de transmisión deberán ser:
Flexibles: Deben satisfacer la necesidades de los consumidores con los retos que esto implique en el futuro
Accesibles: Garantizar el acceso a la conexión de todo los usuarios de la red principalmente por fuentes renovables
Económicas: Deben proveer una cadena de valor por medio de la innovación, la administración eficiente de la energía, la competitividad y la regulación.
Referencias y Créditos:
Raziel Jacob Hernández Hernández, Sustentability & PR
Gustavo Rios Nazzar, CEO & Founder ESTRATEGHAZ.
Edgar Resendiz Martinez, Especialista en Marketing & PR.
Secretaría de Energía. (2020). Transición energética (Capítulo 3). Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/610957/Cap3_-_Transicio_n_Energe_tica_WEB.pdf
Iberdrola. (s.f.). Transición energética. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/transicion-energetica
Agencia Internacional de Energía. (2022). World Energy Outlook 2022. IEA. Recuperado de https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2022
Iberdrola. (n.d.). Subestaciones eléctricas. Iberdrola. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestra-actividad/smart-grids/subestaciones-electricas
Elsevier. (s. f.). Redes de transmisión inteligente: Beneficios y riesgos. Ingeniería, Investigación y Tecnología. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-ingenieria-investigacion-tecnologia-104-articulo-redes-transmision-inteligente-beneficios-riesgos-S1405774313722273
Sin embargo, nos gustaría leerte y dejar sobre la mesa algunas interrogantes relacionadas al tema... ¿Cuál es tu opinión?
1. ¿Qué papel juegan las líneas de transmisión en la transición energética de México y en la integración de energías renovables?
2. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta México en la modernización de su infraestructura de líneas de transmisión eléctrica?
3. ¿Cómo contribuyen las líneas de transmisión a la reducción de emisiones de carbono y al cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París?
4. ¿Qué beneficios económicos y sociales trae consigo una red de transmisión eléctrica eficiente y moderna?
5. ¿Cómo impacta el crecimiento de la demanda eléctrica en la planificación y expansión de las líneas de transmisión?
6. ¿Por qué es crucial la inversión en tecnología y desarrollo propio para la evolución de la red eléctrica en México?
7. ¿Qué medidas se pueden tomar para garantizar que las redes de transmisión sean más flexibles, accesibles y económicas en el futuro?
8. ¿Cómo influyen las subestaciones en la distribución eficiente de electricidad dentro del sistema de transmisión?
9. ¿Qué papel desempeñan las líneas de transmisión en la conexión de fuentes renovables ubicadas en regiones alejadas de los centros urbanos?
10. ¿Cómo puede México aprender de las estrategias adoptadas por la Unión Europea y Estados Unidos en la modernización de redes eléctricas?
Comments